Alcance
Esta guía aborda los empaques de plástico para comida procesada y sin procesar y otros artículos que ingresan a los sistemas de recolección y reciclaje posteriores al consumo más utilizados en la actualidad. Los sistemas de recolección y reciclaje están compuestos por muchos actores y tipos de instalaciones, incluidos municipios, transportistas comerciales, instalaciones de recuperación de materiales (MRF) de una sola corriente y de corriente doble, instalaciones de recuperación de plásticos (PRF) e instalaciones de desechos mixtos, así como plantas de reciclaje de plásticos.
Esta guía contiene una introducción con información sobre reciclaje y reciclabilidad, una sección con orientación general que se aplica al empaque de plástico, independientemente de la resina, y secciones específicas de resina para los tipos de plástico que se utilizan comúnmente en aplicaciones de envasado de alimentos. Para asegurarse que el envase que diseñe o seleccione sea adecuado para su posterior recuperación, favor de asegurarse de revisar tanto la sección titulada “Orientación General para el Embalaje de Alimentos” como la sección específica de la resina correspondiente.
Un artículo es “reciclable” según la definición de la APR cuando se cumplen las siguientes tres condiciones:
Al menos el 60% de los consumidores o comunidades tienen acceso a un sistema de recolección que acepta el artículo;
y que el artículo más probablemente sea seleccionado correctamente en una paca lista para el mercado de un plástico en particular que cumpla con las especificaciones estándar de la industria, a través de los sistemas de recuperación de material de uso común, incluidas las plantas de recuperación de materiales de una sola corriente y de corriente doble, instalaciones de recuperación de plásticos, sistemas de contenedores de depósito, sistemas de recolección de plástico rígido y película en tiendas de comestibles; y
que el artículo se pueda procesar de manera rentable a través de un sistema de reciclaje típico en una materia prima para el posconsumo adecuada para su uso en ciertos productos nuevos específicos.
El primer criterio (acceso al sistema de recolección) está fuera del alcance de esta guía. La guía se centra en cumplir los requisitos técnicos de los dos segundos criterios (selección y recuperación).
La Guía de Diseño® de APR se clasifica según las características de diseño que se usan comúnmente en las aplicaciones de envase y embalaje. El impacto del reciclado de cada característica de diseño se analiza en la Guía. Esta guía incluye un resumen de esas características y su impacto en la reciclabilidad, y proporciona enlaces a la Guía de Diseño® de APR completa para obtener detalles técnicos. Las calificaciones en esta guía se basan en la orientación de la APR sobre la característica de diseño, como se describe en las cuatro categorías de impacto:
GUÍA DE DISEÑO® DE APR PREFERIBLE
|
Características fácilmente aceptadas por las plantas de recuperación de materiales y recicladores, ya que la mayoría de la industria tiene la capacidad de identificar, seleccionar y procesar un empaque que exhibe esta característica con un efecto negativo mínimo o nulo en la productividad de la operación o en la calidad del producto final. Es probable que los empaques con estas características pasen por el proceso de reciclaje a la corriente de material más apropiada con el potencial de producir material de alta calidad.
|
REQUIERE SER EVALUADO
|
Para determinar la compatibilidad con el reciclaje, se requieren pruebas según un protocolo de la APR. Nota: hay algunas áreas en las que la APR aún no proporciona una guía definitiva o un método de prueba.
|
PERJUDICIAL PARA EL RECICLADO
|
Características que presentan desafíos técnicos conocidos para el rendimiento, la productividad o la calidad del producto final del reciclador o de la planta separadora de materiales, pero son tolerados y aceptados a regañadientes por la mayoría de los recicladores y plantas separadoras de materiales.
|
CONVIERTE AL EMPAQUE EN NO RECICLABLE POR DEFINICIÓN DE APR
|
Presenta un impacto técnico adverso significativo en el rendimiento, la productividad o la calidad del producto final de la planta de separación de materiales o del reciclador. La mayoría de las plantas separadoras o recicladores no pueden eliminar estas características en la medida necesaria para generar un producto final comercializable.
|
¿Cuál es la diferencia entre perjudicial y no reciclable?
La APR define el atributo de un envase como “perjudicial” cuando causa problemas en el sistema de reciclaje, pero como “no reciclable” si los problemas son tan significativos que el envase no sea recuperable en absoluto. Si bien “perjudicial” puede sonar peor para algunos que “no reciclable”, la APR no lo usa de esa manera. Los atributos perjudiciales también pueden describirse como problemáticos o no preferibles. Un artículo de plástico puede considerarse reciclable con características Perjudiciales, con la comprensión de que los fabricantes de envases deben utilizar la guía detallada proporcionada por la APR para cambiar su diseño y lograr la condición Preferible.
Deslinde de Responsabilidad
Este documento fue preparado por el Instituto de Embalaje de Comida Procesada, utilizando la Guía de diseño de la Asociación de Recicladores de Plástico, como un servicio a la industria del plástico para promover el uso más eficiente y efectivo de la infraestructura de reciclaje de plástico en el país y para mejorar la calidad y cantidad de plástico reciclados post-consumo. La información contenida en este documento se ofrece sin garantía de ningún tipo, ya sea expresa o implícita, incluidas las garantías de comerciabilidad o idoneidad para un propósito particular, las cuales se rechazan expresamente. La APR y sus miembros, así como la FPI y sus miembros, no aceptan responsabilidad por ningún daño o perjuicio que surja del uso o la confianza en esta información por cualquier parte. El uso de la Guía es meramente voluntario y no garantiza el cumplimiento de ninguna ley o regulación de los EE. UU. o que un envase o artículo de plástico que incorpore la innovación sea reciclable o será reciclado.
Selección
Primero se deben de seleccionar los materiales para que terminen en la paca correcta y luego se puedan vender a los mercados finales. Las corrientes de materiales mixtos, que incluyen metal, vidrio, papel y deversos plásticos se clasifican en las plantas de recuperación de materiales, plantas de recuperación de plásticos e instalaciones de desechos mixtosutilizando una combinación de equipo automatizado y mano de obra. La selección de plásticos generalmente se automatiza utilizando equipos como clasificadores de infrarrojo cercano (NIR), que clasifican los plásticos entre sí en función de su estructura química y espectro infrarrojo reflejado. El diseño y la construcción de un envase, incluida la incorporación de características de rendimiento, mercadotecnia o conveniencia, pueden afectar la capacidad de la resina para que sea seleccionada correctamente. Es muy importante diseñar un envase de plástico que se pueda seleccionar correctamente; si un envase no pasa por las máquinas de separación, no tiene ninguna posibilidad de ser reciclado porque se desecha al principio del proceso.
Separación
Después de la selección del material, se utilizan procesos de separación adicionales para eliminar los materiales contaminantes y prparar una resina única para su reprocesamiento. Generalmente, la separación la realizan las plantas de reciclado, que en su mayoría son instalaciones de resina única. La forma en que se diseña un empaque, incluida la incorporación de características de rendimiento, mercadotecnia o conveniencia, puede afectar la capacidad de seprar la resina mediante un proceso común por flotación.
Después de la selección y envío a un reciclador de plático, las resinas recuperadas se trituran, convirtiéndolas en hojuelas y normalmente se separan mediante un proceso por flotación.
Esto utiliza un tanque de agua para separar las hojuelas de resina con base en su densidad. Las resinas con una densidad mayor que el agua (por ej. PET, PVC, PS, PLA) se hunden y aquellas con una densidad menor que el agua (por ej. PP, PE) flotan. Una vez separadas las resinas ses eliminan utilizando paletas y un tornillo.
La se paración por flotación es una tecnología fundamental utilizada práctimante por todos los recicladores. Otros procesos de separación pueden incluir el desetiquetado. separación por aire y separación con mallas, dependiendo de la instalación.
Reprocesamiento
Una vez que una resina ha pasado por la separación, está lista para su reprocesamiento. El reprocesado puede incluir pasos tales como triturar el material para convertirlo en hojuelas, lavar las hojuelas, secarlas y, en muchos casos, refinar aún más el material mediante filtración por fusión y extrusión de gránulos. La forma en que se diseña un empaque, incluida la incorporación de características de rendimiento, mercadotecnia o conveniencia, puede causar un impacto negativo dentro de los procesos utilizados para preparar la resina para su reutilización.
Uso Final
Una vez que una resina ha sido seleccionada, separada y reprocesada, está lista para ser convertida en un nuevo producto elaborado con contenido reciclado. La forma en que se diseña un envase, incluida la incorporación de funciones de rendimiento, mercadotecnia o conveniencia, puede afectar negativamente la calidad o el valor de la resina reprocesada.